Perros pampa argentino

¿De dónde proceden los perros sin pelo?
Argentina es la cuna del tango, una danza explosivamente intensa que remacha a cualquiera que la contemple. Por eso resulta tan apropiado que este país sudamericano, forjado en la intersección del colonialismo del Viejo Mundo y la rusticidad de la pampa indómita, sea el hogar de una raza canina cuya intensidad de carácter y estética dramática llaman igualmente la atención.
A diferencia de muchas razas que evolucionaron orgánicamente en una época y un lugar para desempeñar una función determinada, el Dogo Argentino fue el resultado de un acto deliberado de creación. La raza nació a mediados de la década de 1920 de la voluntad de un adolescente que no sólo tenía la visión del perro de caza mayor definitivo que recorriera las extensas praderas argentinas en busca de jabalíes y pumas, sino que además, al proceder de una familia privilegiada, disponía de los recursos necesarios para lograrlo en un periodo de tiempo relativamente corto.
El Dr. Antonio Nores Martínez era, como su padre antes que él, médico, además de profesor. Pero comenzó su aventura con el Dogo Argentino a los 18 años, una edad en la que la mayoría de los jóvenes están obsesionados con otras cosas que no sean crear un perro de pelaje blanco y ferocidad igualmente intensa.
Zorro de las pampas
El sabueso de las pampas (en portugués: Veadeiro pampeano) es una raza brasileña de perro de caza; también se encuentra en Argentina y Uruguay. Es común en Brasil, donde fue reconocido por primera vez por un club canino nacional[1]. Los perros eran utilizados para rastrear, capturar y cazar venados (venados de las pampas), y por ello se ganaron el nombre de Pampas Deerhound (en portugués brasileño "Veadeiro pampeano": veadeiro = venado-perro; pampeano = los que vinieron de las pampas). Sigue siendo el compañero de caza preferido para rastrear otros animales, como jabalíes.
El Deerhound de las Pampas proviene de un linaje diferente al del Veadeiro Nacional, a pesar de la similitud de los dos nombres. Ambas razas son reconocidas en Brasil por el SOBRACI como distintas[2].
El Deerhound de las Pampas fue originalmente conocido como Veadeiro, Cervero o Bianchini (que significa "blancura, blanco o pálido" en italiano). Las características de esta raza canina se han mantenido estables durante mucho tiempo gracias al programa de consanguinidad entre perros que exhibían rasgos de caza deseables[1] En el año 2000, gracias en gran parte a los esfuerzos del difunto Carlos Lafaiete Seibert Bacelar, esta raza canina obtuvo finalmente el reconocimiento oficial por parte de la Confederación Brasileña de Cinofilia (CBKC)[3] Sin embargo, aún no está reconocida por ningún club canino uruguayo o argentino. Actualmente, los criadores brasileños de esta raza canina están en proceso de solicitar el reconocimiento de la FCI[4].
Perro pastor gaucho brasileño
Una vez más vamos a empezar algunos artículos diferentes relacionados con esta maravillosa raza. Tal vez porque el número de exposiciones caninas sigue aumentando, sino también para animar a aquellos que ya tienen un Dogo a pensar en mejorar la calidad de nuestros perros no sólo exterior, sino también en el carácter. Sin embargo un pequeño número de estos perros llegan a la exposición, la mayoría permanecen en los patios y hogares, y los problemas, principalmente relacionados con el carácter de estos perros, y nosotros mismos es algo que debe ser discutido. Aqui intentaremos encontrar como estos perros conectan con nuestra mentalidad. Para aquellos que conocen la historia del estándar de la raza, que no se aburran. Para estas cosas en la educación siempre debemos volver y ser recordado sólo para que sepamos en qué dirección vamos y lo lejos que hemos llegado.
Historia de un Dogo Como el principal creador de la raza se llama Antonio Nores Martinez. Ciertamente no es el único. En la creación de la raza también participaron otros miembros de su familia y muchos otros criadores del entorno, una familia cercana de Martínez. Sin embargo Mladjan Antonio merece el crédito para iniciar la idea de una nueva raza. En la época en que nació, 18.11.1907. en Argentina, los gallos de pelea estaban en pleno apogeo. Nació en el seno de una familia acomodada y prominente. Su padre era médico, cirujano, profesor de la Universidad de Antonio Nores Bass, y su madre Isabella Martínez Berrotarán de una antigua y prominente familia española. De niño ayudó en la cría y manejo de los perros y gallos de pelea. Esto sin duda ha dejado huella en su pensamiento posterior.
Lista de razas de perros europeas
El nombre Perro Pampa se utilizaba originalmente para los perros salvajes de Sudamérica, en Argentina, Uruguay y Paraguay en particular. La raza moderna que lleva este nombre se desarrolló para la caza y la lucha en la primera mitad del siglo XX. Existen dos variantes del Perro Pampa, el Perro Pampa Argentino y el muy raro Perro Pampa Paraguayo, pero la mayoría de los aficionados los consideran tipos de la misma raza. El Perro Pampa Argentino se creó cruzando el Dogo Argentino con Rottweilers y Pit Bulls, mientras que la variante paraguaya se desarrolló a partir de perros salvajes nativos reales cruzados con el moderno Perro Cimarrón de Uruguay y el Perro de Pelea de Córdoba. Los cruces entre los perros Perro Pampa paraguayo y argentino son supuestamente muy comunes, creando de hecho una única raza.
El Perro Pampa, del que se dice que es común encontrarlo en los alrededores de Buenos Aires, está ganando popularidad poco a poco como perro de pelea, así como guardián de propiedades. Agresiva, territorial y poderosa, esta raza necesita un manejo firme y experimentado. Estos robustos perros son muy musculosos y ágiles, y su constitución física depende de la línea de sangre de la que desciendan. Los ejemplares con una mayor influencia de los perros salvajes autóctonos serán más delgados y pequeños, mientras que sus homólogos occidentalizados suelen ser más macizos y altos.